lunes, 18 de noviembre de 2013

Hipoterapia en Chile - Reportaje Canal 13




Bibliografía

Más información acerca de la equinoterapia en:


  1. Sawaryn D. Features of a horse and mechanisms of therapeutics effects'. Fizjoterapia 2008 01;16(1):104. Disponible en: http://bibliotecadigital.umayor.cl:2106/healthcomplete/docview/1323865792/141C9FD3E007A5C10B3/1?accountid=14666#
  2. Apuntes clases lectivas cátedras métodos de intervención I- Deporte. Primer Semestre 2013. Escuela de Terapia Ocupacional, Facultad de medicina. Santiago de Chile.
  3. Falke German, 2011. Equinoterapia: Enfoque clínico, psicológico y social.  http://terapiaambcavall.com/wp-content/uploads/2011/11/Equinoterapia_Falke1.pdf
  4.   Pérez Guerrero María Cristina, Pérez Álvarez Luis. Labor del profesional de enfermería en la equinoterapia como condición esencial para la atención integral al discapacitado. Rev Cubana Enfermer  [revista en la Internet]. 2011  Dic [citado  2013  Nov  16] ;  27(4): 351-363. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192011000400012&lng=es.



Resumen

La equinoterapia, es una técnica rehabilitadora descubierta y utilizada hace muchos años atrás para tratar trastornos principalmente motores. Es una técnica muy integral, pues no sólo se ocupa de la rehabilitación física sino que también contribuye a la rehabilitación psicológica- emocional por lo que puede llegar a ser una gran alternativa en los tratamientos realizados por los Terapeutas Ocupacionales. Es por este motivo necesario conocer cuales en profundidad cuales son los beneficios de esta técnica y quienes pueden ser beneficiarios de ella.

Introducción


“El caballo, por su espíritu, por la inclinación cariñosa y obediente, su actitud y comportamiento hace que todos le brinden cariño, afecto y comprensión, y en esto se basa la relación equipo-caballo-jinete” 
(Falke, G. 2009)



La equinoterapia es una disciplina integral y complementaria que busca la rehabilitación, educación y reeducación de las personas con discapacidad, por medio del uso del caballo mejorando de esta manera su calidad de vida y favoreciendo su inclusión social .Esto es posible conseguirlo a través de un vínculo que se genera entre el usuario, el caballo y el terapeuta a cargo de la sesión que tendrá como resultado una mejoría tanto física como psicológica, aprendizaje y disfrute al ser una actividad recreacional.

La equinoterapia utiliza al caballo como medio terapéutico, ya que  la marcha de este animal tiene cierta similitud con la marcha humana, lo que entrega variados beneficios tanto a nivel fisiológico como psicológico. Esta terapia utiliza los beneficios de la equitación para tratar patologías de índole físico, neurológico, problemas conductuales y emocionales.

La equinoterapia se divide en tres grandes áreas,  Hipoterapia, en esta área se utiliza al caballo como medio terapéutico en personas que no pueden controlar al caballo por lo tanto el control está dirigido por un monitor;  Monta terapéutica, el caballo es controlado por el jinete bajo la supervisión del cabestreador y el terapeuta; Equitación como deporte para personas en situación de discapacidad, es una práctica realizada por personas que se encuentran en situación de discapacidad con el fin de participar en competencias deportivas.

La elección de una u otra técnica de intervención dependerá de las capacidades que posee el usuario, y las necesidades que se deseen cubrir es por esto que los ejercicios son recomendados para tratar diversas áreas, órganos o sistemas de cada usuario de manera individual de acuerdo a su patología y / o necesidades ya que la equinoterapia requiere de ritmo, estimulación y constancia por parte del usuario, y se irá modificando dependiendo de los avances y la indicaciones médicas, logrando la mayor eficacia posible.


Origenes de la equinoterapia

La equinoterapia es una disciplina integral que contribuye a una rehabilitación física, psicológica y social. Esta disciplina se origina aproximadamente en el año 458 A.C cuando Hipócrates descubre “lo saludable del ritmo del caballo” y comienza a recomendarles a sus “pacientes” terminales el uso del caballo por lo menos una vez al día con el fin de mejorar el estado anímico y la salud física. En el S XVI se descubre que el movimiento que realiza el caballo al caminar produce masaje corporal y un fortalecimiento muscular lo que puede contribuir a la salud física de personas con determinadas dificultades. Entre los años 1950-1970 se comienzan a tratar a personas con caballos, lo que lleva a que se convierta esta disciplina en una técnica terapéutica.[1]






[1] Sawaryn D. Features of a horse and mechanisms of therapeutics effects'. Fizjoterapia 2008 01;16(1):104.

Principios básicos del uso del caballo


   1. Transmisión del calor corporal, el caballo tiene una temperatura que oscila entre los 38 - 39°C en comparación con el ser humano que posee un temperatura de 36.5°C, esta diferencia en la temperatura ayuda al momento en que las personas están montando, la temperatura de los caballo se transmite al cinturón pélvico y a las piernas, contribuyendo a la relajación y distensión de músculos y ligamentos. También favorece la estimulación táctil, tanto por el pelaje como por la temperatura.[1]

  1   2. Transmisión de impulsos rítmicos ascendentes desde el lomo del caballo a la pelvis humana, los constantes movimientos del caballo van a generar respuestas motoras a este movimiento por parte de la persona que está montando, por ejemplo favorece reacciones de equilibrio vertical y horizontal,  enderezamiento del tronco, cabeza y cuello, se genera regulación del tono muscular y a su vez se estimula el sistema cardio-respiratorio. 2


    3.   Transmisión de un patrón locomotor, equivalente al patrón fisiológico de la marcha humana. A través de los movimientos dinámicos del caballo una serie de oscilaciones tridimensionales como son avance y retroceso, elevación, descenso, desplazamiento se  traspasan, graban en el cerebro y se automatizan con el tiempo en los usuarios que hacen uso de esta terapia.2



[2] Apuntes clases lectivas cátedras métodos de intervención I- Deporte. Primer Semestre 2013. Escuela de Terapia Ocupacional, Facultad de medicina. Santiago de Chile.

Beneficios de la equinoterapia

La equinoterapia es una disciplina integradora y rehabilitadora que otorga múltiples beneficios a quienes la utilizan entre estos beneficios se encuentran: [3]

                            

 ●       Fisiológicos:
- Otorga beneficios al sistema cardio-respiratorio, ya que la equinoterapia en una actividad aeróbica que implica un control de la respiración.
- Mejora la capacidad ventilatoria.
- Aumenta la resistencia física.

       Psicológicas:
- Cambios en la rutina diaria ya que se realiza en un contexto diferente y entrega una sensación de bienestar.
- La Autoimagen se ve favorecida.
- El contacto con el caballo es un factor de motivación.

       Motores:
- Favorece el control de tronco y cabeza además de favorecer la alineación postural.
- Favorece el equilibrio y la coordinación motora global.
-Regulación del tono muscular.
- Otorga estimulación multisensorial.

       Sociales:
-Estimula la comunicación
-Favorece habilidades cognitivas como, la atención, memoria, comprensión.



[3] Apuntes clases lectivas cátedras métodos de intervención I- Deporte. Primer Semestre 2013. Escuela de Terapia Ocupacional, Facultad de medicina. Santiago de Chile.