lunes, 18 de noviembre de 2013

Características del caballo

Los caballos para la equinoterapia deben tener características específicas que le den la seguridad necesaria al usuario y además deben posibilitar el tratamiento adecuado para la persona. Es por esto que la elección que se haga del caballo va a variar dependiendo de las características que este tenga, de cuales sean los objetivos que se quieren conseguir con la terapia y de las capacidades que tenga el usuario.

Las características específicas son:

Carácter: Deben ser pasivos y tranquilos, de fácil adaptación (deben permitir que diferentes personas se suban), colaboradores en los requerimientos de la terapia en  este sentido, es importante además familiarizar al caballo con los distintos materiales que se pueden utilizar en las terapias como por ejemplo, con pelotas, argollas, entre otros materiales didácticos que pueden asustar al caballo de no estar familiarizado. Para esto es esencial el entrenamiento que recibió el caballo durante sus primeros años ya que de este modo se evitan caballos asustadizos y con malos hábitos (cabeceos, irritables). [7]

Entrenamiento: Los caballos deben ser entrenados para permitir la monta de niños en situación de discapacidad junto a los guías y / o los jinetes, estar acostumbrados al llanto de los niños, los dispositivos que los acompañan y los materiales con que interactúan. También deben estar entrenados para realizar diversos movimientos que requerirán de variadas habilidades como el equilibrio.7

Cuidado: Los caballos deben ser evaluados por un veterinario para ser un animal sano, mantener las vacunas al día para prevenir las enfermedades y tener actividad diaria; se debe mantener una alimentación adecuada, (se recomienda no darles avena) y brindarles buenas condiciones para vivir, afecto y un trato afectuoso, además de tener un tiempo determinado para su descanso.


Constitución: Las características morfológicas de los caballos que participen en estas terapias deben ser “ideales”, con la espalda bien formada y blanda, el perímetro toráxico puede variar entre redondos o angulares (ambos tipos permiten la estimulación motora), piernas rectas y una pisada correcta esto porque es muy importante cómo realiza el desplazamiento el caballo, donde el paso bípedo diagonal del caballo provoca en quien lo monta patrones similares a cuando una persona camina pues genera movimiento de la cintura pélvica en el plano horizontal y vertical, y una rotación hacia la izquierda y hacia la derecha. Además un desplazamiento correcto provoca en quien está montando el caballo, realice ajustes tónicos para equilibrarse, graduación de estímulos propioceptivos, táctiles y kinestésicos lo que hace posible la rehabilitación a través de esta terapia.




[7] Sawaryn D. Features of a horse and mechanisms of therapeutics effects'. Fizjoterapia 2008 01;16(1):104.


0 comentarios:

Publicar un comentario