1. Hipoterapia: Dirigida a personas con
trastornos neuromotores, sensoriomotores, traumáticos, degenerativos y
genéticos. Es este tipo de terapias, el tratamiento se enfoca al área sensorial
y kinésicas de las personas, para esto utiliza los movimientos
multidimensionales que realiza el caballo en su caminar. Esta terapia se
realiza en sesiones individuales de aproximadamente 30 minutos, es guiada por
un terapeuta que da las instrucciones y maneja al caballo en los casos que sea
necesario.
[6]
Para la Hipoterapia existen dos técnicas que
pueden ser utilizadas por el terapeuta:
-Hipoterapia
Pasiva: Se utiliza cuando los usuarios no pueden realizar los
ejercicios terapéuticos sin ayuda de terceros y se adapta de forma pasiva a los
movimientos que realiza el caballo, es por esto que el terapeuta ayuda a
realizar los ejercicios de estimulación. En estos casos también se utiliza la
técnica de monta gemela o “back- riding”, esta consiste en que el terapeuta se
sienta atrás del usuario en el caballo para darle apoyo y alinear a la persona
durante la monta (solo se trabaja con el paso del caballo)6.
-Hipoterapia Activa:
Utilizada en los casos en que el usuario es capaz de realizar los ejercicios de
estimulación sin necesidad de una ayuda completa por parte del terapeuta.
Durante la actividad el usuario realiza ejercicios neuromusculares para
estimular la normalización del tono
muscular, equilibrio, coordinación motora, simetría corporal y también realiza
ejercicios para estimular el área sensorial. En este tipo de terapias se
utiliza el paso del caballo y el trote, ya que existe un mayor control motor
por parte del usuario, sin embargo, aún no pueden manejar el caballo6.
2. Monta terapéutica

3. Equitación como deporte para personas en
situación de discapacidad
Dirigido para
personas que tengan impedimentos crónicos y que deseen participar de esta
actividad de carácter deportivo y competitivo. Esta modalidad de la
equinoterapia está orientada a aumentar el autoestima, el sentimiento de logro
y superación personal. Es una actividad que exige de un gran trabajo por parte
del usuario en conjunto con su caballo6.
Es importante
mencionar que para determinar cuál será la terapia que se realizará en conjunto
con la persona, primero el terapeuta evaluará cuales son las capacidades del
usuario, que es lo que necesita y que es lo que desea lograr con la terapia y
desde esa evaluación se va a seleccionar la metodología que van a realizar
Usuario-Caballo-Terapeuta, seleccionando cuál será el caballo, lo materiales a
utilizar para la estimulación y además se determinará determinar si las
sesiones serán individuales o grupales.
[6] Pérez Guerrero María Cristina, Pérez Álvarez Luis. Labor del profesional
de enfermería en la equinoterapia como condición esencial para la atención
integral al discapacitado. Rev.
Cubana Enfermer.
0 comentarios:
Publicar un comentario